jueves, 10 de marzo de 2011

los carnavales del 2011

¿que es el carnaval? http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval

El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia, en Colombia con el Carnaval de Barranquilla; en España con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Cádiz los cuales son además los únicos carnavales españoles en tener la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional.[1] [2] [3] El Carnaval del Uruguay es el más largo del mundo, pues se inicia a fines de enero y finaliza en las primeras semanas de marzo. Su capital, Montevideo, fue declarada en 2009 Capital Iberoamericana del Carnaval. El Carnaval boliviano, con caporales y morenadas, debe su actual auge en Europa debido a la emigración reciente. Al igual el carnaval de Veracruz, en México. Otro carnaval de México es el de Mazatlán, el cual tiene una tradición de 113 años ininterrumpidos. Una celebración carnavalesca muy colorida es el de República Dominicana, donde desfilan variados personajes de trajes brillantes y ruidosos y representativos de folcklor dominicano.
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.



el carnaval de santoña 2011  http://www.carnavaldelnorte.com/


La murga los Galipoteros se proclamó campeona del concurso de murgas de Santoña 2011 por de lante de la murga Frágile. Es la 5ª vez en su historia consiguen este ansiado premio por los murguistas santoñeses. El segundo lugar reacyó para la murga Frágile que además se alzaron con el mejor premio especial que no es otro que el de la letra y critica y con uno de nueva creación que se basaba en la musica original. La sorpresa de la noche llego con el tercer puesto, puesto que fue a reacaer en la murga los RAYITOS, que por primera vez pisaba la final del concurso y que encima se ha llavado para sus vitrinas el especial a la puesta en escena y el especial al humor y simpatía. El cuarto puesto fue a para al BUNKER que repite el puesto conseguido en el año 2010. L aquita plaza del concurso fue para los trovadores y la sexta y ultima plaza de la final fue a para para la murga los de siempre. A continuación les detallamo todos lo spuestos conseguidos por todas las agrupaciones y los especiales correspondientes:

PREMIO ESPECIAL AL HUMOR: LOS RAYITOS
PREMIO ESPECIAL A LA LETRA Y CRITICA: FRÁGILE
PREMIO ESPECIAL A LA PUESTA EN ESCENA: LOS RAYITOS
PREMIO ESPECIAL A LA MUSICA ORIGINAL: FRAGILE
PREMIO ESPECIAL AL MOMENTAZO: EL MEJOR CUARTETO DEL MUNDO



perjuicios y alegrias de los carnavales

perjuicios pues que ahí muchos jaleos y sobre todo los carnavales son para beber y nada más

alegrias pues que no hay clase y  por lo menos tienes ratos de que te lo pases bien

jueves, 3 de marzo de 2011

la segunda república Española

1-Presidentes
2-Prtidos más importantes: PSOE, Izquierda repúblicana, partido republicano radical ceda
3-casas viejas
4-Revolución de Octubre
5-Alzamiento Naciomal
6-personjes, azaña,Indelecio prieto,lerroux


1-
http://es.wikipedia.org/wiki/Niceto_Alcal%C3%A1-Zamora


Niceto Alcalá-Zamora


Niceto Alcalá-Zamora y Torres (Priego de Córdoba, España, 6 de julio de 1877Buenos Aires, Argentina, 18 de febrero de 1949) fue un político español, primer presidente de la Segunda República Española.

[editar] Primeros años

Niceto Alcalá-Zamora y Torres fue un portento intelectual; a la temprana edad de 17 años era licenciado en Derecho y que a los 22 años, Letrado del Consejo de Estado.
Al cumplir los 40 años, el cordobés, que ya era conocido como un abogado de gran prestigio, se hizo cargo de la cartera de Fomento en el Gobierno de Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas. Era el destino, casi lógico, de un político que durante toda su vida y desde muy joven había hecho gala de sus ideas liberales y monárquicas, lo que le llevó en su juventud a entrar en el Partido Liberal, liderado entonces por figuras tan ilustres como Sagasta y Moret. Sin embargo, era un encargo envenenado, teniendo en cuenta que en 1917, España encontraba dificultades en producir alimentos en cantidad suficiente y la Gran Guerra estaba poniendo en peligro los canales tradicionales de abastecimiento.
Aquel gobierno no sobrevivió ni siquiera un año, pero aún volvería a ser ministro, en este caso de la Guerra con García Prieto en el último Gobierno constitucional de la Monarquía de Alfonso XIII. El Gabinete, como la mayoría de los que se habían formado después de las muertes de Cánovas (1897) y de Sagasta (1903), era inoperante. Cuando se reunieron las Cortes Generales el 23 de mayo de 1923 el hemiciclo estaba formado por 22 agrupaciones distintas: demócratas, liberales, izquierdistas, liberales, liberales agrarios, reformistas, nicetistas, conservadores, ciervistas, mauristas, regionalistas, republicanos, socialistas, unionistas monárquicos, nacionalistas catalanes, nacionalistas vascos, integrantes de la Liga Monárquica Vizcaína, tradicionalistas, católicos, clases mercantiles, agrarios, integristas e independientes. En definitiva, era imposible gobernar.
Niceto Alcalá-Zamora había ocupado distinguidos cargos político-administrativos y se distinguió como orador en las Cortes, desde que fue elegido diputado por La Carolina en 1905. Fue director de Administración Local y subsecretario de Gobernación. También se mantuvo al tanto de la discusión de las mancomunidades, un programa presentado por Canalejas con el fin de solventar el problema de la configuración territorial española. Durante todo este tiempo estuvo al servicio del Partido Liberal del conde de Romanones, pero finalmente se adscribió al Partido Liberal Democrático de Manuel García Prieto y desde entonces, comenzó su carrera ministerial, tanto en Fomento como en Guerra.
Por todo ello, en cuanto el general Miguel Primo de Rivera dio su golpe de Estado e instauró su Dictadura, muchos españoles (incluyendo, al principio, al propio Alcalá-Zamora) acogieron con entusiasmo y cierto alivio el nuevo régimen, pero Alcalá-Zamora fue modificando su postura política hasta convertirse en uno de los más firmes opositores al régimen dictatorial del general Primo de Rivera y de la monarquía alfonsina, principal baluarte de la Dictadura.
Así, el 13 de abril de 1930, cuando el general Primo de Rivera ya había dimitido de su cargo y había sido sustituido por el general Dámaso Berenguer, que tenía el encargo de Alfonso XIII de volver al régimen constitucional de 1876, Alcalá-Zamora pronunció un famoso discurso en el teatro Apolo de Valencia en el que retiró su apoyo y confianza a la monarquía y propugnó una república conservadora y burguesa, apoyada en las clases medias y en los intelectuales.


SEGUNDO PRESIDENTE DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Alejandro Lerroux García (La Rambla, Córdoba, 4 de marzo de 1864Madrid, 25 de junio de 1949) fue un político español, que ocupó la presidencia del gobierno durante un breve período de la Segunda República Española.



2-http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Socialista_Obrero_Espa%C3%B1ol




Partido Socialista Obrero Español

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político de España de ideología socialdemócrata.[1]
Fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias, en un principio como partido marxista de la clase obrera, socialista revolucionario. Y evoluciona, más adelante, hacia tendencias reformistas, que se harán predominantes dentro de la socialdemocracia. Finalmente, con Felipe González, en el 28º Congreso del partido, en 1979, se termina aceptando la economía de mercado, renunciando a toda relación con el marxismo, incluidas las teorías revisionistas de Eduard Bernstein, que predominaron en el seno de la socialdemocracia durante la mayor parte del siglo XX. Al tiempo que se lograba la universalización de servicios sociales básicos, como la sanidad, la educación y las pensiones,[1] adoptaba una política económica que fue calificada por algunos autores como socioliberal[2] [3] iniciando el proceso de privatización de sectores públicos económicos del Estado, tanto sectores primarios, como secundarios, como de servicios, y de diferentes ramas, tales como energéticas, telecomunicaciones, bancos, etc.[4]
Es uno de los dos partidos políticos mayoritarios de España, junto con el Partido Popular. Desde las elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004 es el partido en el gobierno. El PSOE ha gobernado España durante la mayor parte del régimen constitucional iniciado en 1978 (basado en una monarquía parlamentaria), con las presidencias de Felipe González Márquez y José Luis Rodríguez Zapatero.
Forma parte del Partido Socialista Europeo y de la Internacional Socialista. Su organización juvenil son las Juventudes Socialistas de España. Posee el récord tanto en número de votos como en porcentaje obtenidos en unas elecciones generales en España: 11.288.698 votos (43,87 %) en las elecciones generales de 2008, y un 48,11 % (10.127.392 votos) en las Elecciones generales de España de 1989


ENLACE :http://www.izqrepublicana.es/elpartido/historia.htm

Izquierda Republicana se fundó como partido político el 3 de Abril de 1934, al fusionarse los partidos de Manuel Azaña, Acción Republicana, el de Marcelino Domingo, Partido Republicano Radical Socialista, y la Organización Republicana Gallega Autónoma, de Santiago Casares Quiroga. Entre sus fundadores se encontraban personajes de primera importancia de la vida política y cultural de la época, como José Giral, Álvaro de Albornoz, Victoria Kent, Luis Bello  o Amós Salvador, entre otros.
    En su discurso de clausura del Congreso fundacional, Manuel Azaña, elegido primer presidente, se dirigía a los delegados: "En la República encontramos nosotros la salvación o el camino de redención del pueblo español, la ruta que conduce a su mayoría de edad, la rura que conduce a vivir libre como él quiera, dentro de normas de derecho, de justicia y de paz, de paz en todas partes, pero una paz fundada en la ley, en la justicia, en el orden, que no sale de las manos del verdugo, sino del respeto a la justicia y al cumplimiento del deber."    Antiguo logo de Izquierda Republicana
Izquierda Republicana consiguió 88 diputados en las elecciones de Febrero de 1936, a las que acudió con el Frente Popular, y formó parte de todos los gobiernos hasta el final de la Guerra Civil. Manuel Azaña fue, como es sabido, Presidente de la República de 1936 a 1939. Tras el fin de la contienda fratricida Izquierda Republicana se convirtió en el principal apoyo del Gobierno republicano en el exilio desde 1946 hasta 1977, si bien la dirección política fue siempre asumida por los dirigentes que luchaban desde la clandestinidad, entre los que destacó el que fue Presidente del Consejo Nacional, Ramón Ariño. Asimismo, IR participó en la mayoría de las plataformas y organizaciones de oposición a la dictadura del general Franco.    
Con la instauración de la actual monarquía, Izquierda Republicana. fue postergada de tal manera que sólo fue legalizada tras las primeras elecciones, comicios a los que, sin embargo, pudieron concurrir organizaciones explícitamente fascistas, que en aquellos años sembraban el terror en las calles de España. Izquierda Republicana, no obstante, continuó con sus actividades políticas, incorporándose a las Plataformas del Referéndum OTAN desde 1983 a 1986.  Posteriormente, en abril de 1986 participó en la creación de Izquierda Unida, apostando por el avance, la renovación y la unidad de la izquierda, y en la que participó tanto desde la base como desde sus órganos de dirección. Izquierda Republicana formó parte de esta coalición hasta marzo de 2002, con la que se siguen manteniendo hasta el presente diversas formas de colaboración, con acuerdos estables en ámbitos locales y de Comunidad Autónoma, desde la voluntad decidida de contribuir siempre a la unidad de la izquierda. Logo actual de IR
Izquierda Republicana plantea la necesidad de abrir un debate sobre la forma de Estado y de Gobierno en la sociedad española. La reivindicación de la República es hoy un principio asumido por centenares de colectivos, y ello da base a un sólido y creciente





ENLACE:http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Republicano_Radical



 



ENLACE:http://www.segundarepublica.com/index.php?id=96&opcion=6



Consejillo en la GeneralidadA mediodía el Presidente, señor Companys, reunió en su despacho a los consejeros señores Lluhí, Dencás, Esteve y Gassol, con los que conferenció respecto a las últimas noticias que le habían sido transmitidas de Madrid, relacionadas con el curso de la crisis.

Los consejeros se negaron a hacer manifestación alguna a los periodistas, pero éstos creyeron observar en los consejeros muestras de contrariedad por la forma como iba desarrollándose la situación política.

Manifestación prohibida

Al recibir ayer tarde a los informadores, el consejero de Gobernación les dijo que nadie había solicitado permiso para celebrar la manifestación acordada por la Alianza Obrera, manifestación que, por otro lado, no sería en modo alguno permitida. - No son los momentos actuales -agregó el señor Dencás- propios para gritar, sino para esperar tranquilamente, dispuestos a obrar como proceda. No hay que dar espectáculos, ni originar perturbaciones. Si quieren entregar algunas conclusiones o formular protestas pueden hacerlo ante el Presidente de la Generalidad o ante mí; pero, repito, no de modo espectacular, sino particularmente. Incidentes en las Ramblas

A pesar de la prohibición gubernativa, los elementos de Alianza Obrera intentaron anoche, a las siete, celebrar la anunciada manifestación contra el fascismo.

Desde las seis de la tarde, en la plaza de Cataluña y rambla de Canaletas la animación y expectación del público, enterado de los propósitos de los elementos de Alianza Obrera, era notable. La autoridad había dispuesto algunas medidas de vigilancia, viéndose una sección de guardias de Asalto, con su camioneta, y varias parejas de guardias del mismo cuerpo prestando servicio de vigilancia. En la rambla de Canaletas los guardias procuraban disolver los grupos que se iban formando. A las siete y media, como quiera que los esfuerzos de los guardias de Asalto resultaban inútiles para hacer circular al público, formando en su mayor parte por curiosos, la fuerza pública hizo un movimiento de conjunto, lo que originó alguna alarma entre los grupos que se desbordaron refugiándose muchos en los establecimientos abiertos a ambos lados de la rambla de Canaletas, y a la entrada de la calle de Pelayo.

Pasada la primera impresión, el público volvió a ocupar sus posiciones, y como en aquel momento un grupo enarbolase una pequeña pancarta, se dió un toque de atención y se produjo una desbandada general con los consiguientes sustos y alguna que otra caída. Inmediatamente, rehechos los manifestantes, alguno de los cuales fué detenido por la Policía, a la altura de la calle de Tallers se enarbolaron dos o tres banderas rojas. Entonces la fuerza pública dió una carga, repitiéndose las carreras y los sustos. No por esto, y sin duda por ser hora de mayor afluencia en las Ramblas, se logró despejar al público. La fuerza pública volvió a dar otro toque de atención. En aquel momento llegó una sección de guardias montados que a su vez dió una carga. Frente a la calle de Tallers, junto a las Ramblas de Canaletas y de los Estudios la fuerza pública tuvo que operar con energía, ya que continuamente se rehacían los grupos de manifestantes y de curiosos, oyéndose silbidos y gritos. La actividad de los guardias de Asalto duró hasta las nueve menos cuarto de la noche, en que el público y manifestantes comenzaron a abandonar las Ramblas. No obstante, quedó un retén de fuerzas de Seguridad   



3- http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_Casas_Viejas

Los sucesos de Casas Viejas es el nombre con el que ha pasado a la historia uno de los episodios más importantes y trágicos de la Segunda República Española, y catalizador de la caída de Manuel Azaña como presidente del Consejo de Ministros; así como aura de desprestigio de la autoridad gubernamental republicana por parte de las clases popular


4-http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1934

La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934, fue un movimiento huelguístico, revolucionario que se produjo, entre los días 5 y 19 de octubre de 1934, durante el bienio radical-cedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto[cita requerida] y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE).
Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región


5-http://es.wikipedia.org/wiki/Alzamiento_Nacional

Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al pronunciamiento que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española. La historiografía moderna ha desechado esta denominación por ser partidista e inexacta.[cita requerida]


6-http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Aza%C3%B1a


MANUEL AZAÑA

Manuel Azaña Díaz[1] (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de Presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y Presidente de la Segunda República Española (1936-1939).
Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor. Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926 por su biografía La vida de Juan Valera. Su obra más conocida es el diálogo La velada en Benicarló, una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Sus Diarios son uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió.




INDALACIO PRIETO  http://es.wikipedia.org/wiki/Indalecio_Prieto


Entrada en la política
Como periodista, en la primera década del siglo XX, Prieto se convierte en figura destacada del socialismo en el País Vasco. En este trabajo aprendió los recursos de la oratoria que tan importantes fueron en su carrera política posterior. Fue ferviente partidario de la Conjunción Republicano-Socialista, a través de la cual consiguió sus primeros cargos públicos —diputado provincial por Vizcaya en 1911— para lo que tuvo que enfrentarse con el núcleo socialista contrario, liderado por Facundo Perezagua, al que expulsó del partido en 1914. Fue elegido concejal del Ayuntamiento de Bilbao en 1917.
Es este un periodo marcado por la Primera Guerra Mundial, en la que España se mantuvo neutral, lo que reportó grandes beneficios a la industria y al comercio español. Pero estos beneficios no se vieron reflejados en los salarios de los obreros, por lo que se fue generando una gran agitación social, que culminó el 13 de agosto de 1917 con el comienzo de una huelga general revolucionaria que, ante el temor de la repetición en España de los hechos acaecidos en Rusia por esas fechas, es reprimida duramente mediante la intervención del Ejército y la detención en Madrid del comité de huelga. Prieto, involucrado como estaba en la organización de esta huelga, huye a Francia antes de ser detenido y ya no volvería hasta el mes de abril de 1918, después de haber sido elegido diputado.
Muy crítico con la actuación del Gobierno y del Ejército en la Guerra de Marruecos, tuvo frases muy duras en las Cortes con motivo del denominado Desastre de Annual de 1921, así como sobre la más que probable, aunque no probada, responsabilidad del rey Alfonso XIII en la imprudente actuación militar del general Manuel Fernández Silvestre en las operaciones de la zona de la comandancia de Melilla.

lerroux  http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Lerroux



Alejandro Lerroux García (La Rambla, Córdoba, 4 de marzo de 1864Madrid, 25 de junio de 1949) fue un político español, que ocupó la presidencia del gobierno durante un breve período de la Segunda República Española.

[editar] Biografía

Lerroux García militó desde su juventud en los partidos republicanos, siguiendo a Manuel Ruiz Zorrilla. Se dedicó al periodismo, desarrollando un estilo agresivo y populista; dirigiría varias publicaciones, entre ellas El País, El Progreso, La Publicidad, El Intransigente y El Radical. Varias veces detenido y preso, impenitente duelista a la usanza romántica, se estableció en Barcelona y posteriormente en El Tejar, donde fue nombrado director del diario La Publicidad. Con sus campañas, duramente anticlericales y populistas, se ganó al ambiente obrero, y llegó a ser llamado el Emperador del Paralelo, sector barcelonés de alegre vida nocturna. Las campañas de su periódico produjeron disturbios de carácter antimilitarista y anticatalanista, contrarrestados por fuertes reacciones de otros sectores opuestos.
Electo diputado por primera vez en 1901 por la Unión Republicana, entre cuyos fundadores se había contado, repitió en 1903 y 1905, hasta que el cofundador Nicolás Salmerón abandonara el partido para incorporarse a la coalición Solidaridad Catalana en 1906; Lerroux decidió entonces separarse, descontento con el creciente nacionalismo catalán, para lo que formó en 1908 el Partido Republicano Radical.
La condena contra uno de sus artículos lo llevó por primera vez al exilio en 1907; volvería a abandonar el país escapando de las represalias gubernamentales tras la Semana Trágica de Barcelona en 1909. A su regreso ingresó en la Conjunción Republicano-Socialista, y recuperó en 1910 su escaño de diputado; sin embargo, los escándalos de corrupción que se sucedieron lo alienaron de su electorado barcelonés, y en 1914 la falta de apoyo lo llevó a presentarse en Córdoba. Durante la Gran Guerra fue aliadófilo, pero el país mantuvo su neutralidad en ese conflicto. Participó en política aún durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, aún cuando la secesión de los Radical-Socialistas de Marcelino Domingo en 1929 debilitó su partido; formó parte del comité revolucionario que preparó el derrocamiento de Alfonso XIII, y participó en la proclamación de la Segunda República Española en 1931.
Apoyó las reformas del gobierno de Manuel Azaña durante su primer bienio, y como ministro de Estado formó parte de la coalición de izquierda que apoyó a éste. Sin embargo, se aproximó a las posiciones de la derecha y en 1933 pactó con los conservadores que obtuvieron el poder. Entre 1933 y 1935 ocupó tres veces la cabeza del gobierno, además de carteras en Guerra (1934) y Estado (1935). Su definitivo derrumbe político vendría dado por su implicación en el escándalo del estraperlo, que motivó su alejamiento de la coalición gobernante. No obtuvo éxito en las elecciones de 1936, y se exilió en Portugal al



[editar] Dirigente del PSOE

Su fama como parlamentario aumentó en paralelo a su influencia en el partido, entrando en la Ejecutiva del PSOE. Contrario a la incorporación del partido a la Tercera Internacional, permaneció en el PSOE tras la escisión del Partido Comunista de España en 1921-1922.
Opuesto a la línea de Largo Caballero de colaboración de su partido con la dictadura de Primo de Rivera, se produjeron agrios enfrentamientos entre ambos, lo que le llevó a apartarse de la dirección del partido. En este sentido siempre representó el ala más política y parlamentaria del partido frente al radicalismo sindical de Largo.
Al final de la dictadura tomó partido por la República como salida a la crisis del país, llegando a comparecer, a título personal, ante la oposición de Julián Besteiro, en la formación del llamado Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, formado por una amplia coalición de partidos republicanos que se proponía acabar con la Monarquía. En esta cuestión, sin embargo, sí que contó con el apoyo del ala liderada por Largo Caballero, ya que este creía que la caída de la monarquía era el único camino
Partido Republicano Radical
LíderAlejandro Lerroux
Fundación1908[1]
Disolución1936 [2]
Ideología políticaRepublicanismo, radicalismo
1 Escisión de Unión Republicana.
2 Tras el inicio de la Guerra Civil Española.
El Partido Republicano Radical fue un partido político español fundado por Alejandro Lerroux en 1908 en Santander, al escindirse éste de la histórica Unión Republicana de Nicolás Salmerón.
De bases ideológicas muy volátiles, sus planteamientos oscilaron entre su inicial radicalismo anticlerical y violento, que le llevó a participar muy activamente en los hechos de la Semana Trágica de Barcelona (1909), y su posterior republicanismo moderado, acogiendo actitudes conservadoras, que le llevaron a colaborar con la derecha monárquica y confesional, representada por la CEDA, durante la II República.
En los estertores del reinado de Alfonso XIII, el Partido Republicano Radical fue uno de los firmantes principales del Pacto de San Sebastián, y como tal participó en el Comité Provisional que comandó el derrocamiento de la Monarquía y en el Gobierno Provisional que sustituyó al Gobierno de la Corona tras la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.
Durante el primer bienio republicano, en el que ocupó 89 asientos en las Cortes Constituyentes, el Partido Radical se distinguió por liderar la oposición parlamentaria desde el centro-derecha a las políticas izquierdistas de los gobiernos de Azaña, durante el primer bienio (1931-1933), lo que le sirvió para atraer a ciertas figuras políticas moderadas que fueron monárquicas antes de la Dictadura de Primo de Rivera, como Santiago Alba.
Tras las elecciones de 1933, que arrojaron una mayoría de las derechas en el Parlamento y en las que obtuvo 104 escaños, el Partido Republicano Radical lideró el gobierno de la República, primero en solitario (un gabinete monocolor apoyado por la CEDA), y después en coalición con la CEDA de José María Gil-Robles. A lo largo de su mandato, tuvo que hacer frente a la Revolución de octubre de 1934, alentada precisamente por los socialistas en respuesta a la participación cedista en el gobierno, y que resultó particularmente violenta en Asturias; y a la simultánea rebelión de la Generalidad y su presidente, Lluís Companys (Esquerra Republicana de Cataluña), quien violentó el régimen constitucional en Cataluña al proclamar unilateralmente el Estado catalán dentro de una inexistente República Federal Española. Tras controlar la situación en el resto del país, el Gobierno radical detuvo a Companys, suspendió la Generalidad y mandó a la Legión a combatir la insurrección obrera en Asturias, que fue duramente reprimida bajo la dirección del general Franco.
Los gobiernos radicales se sucedieron, progresivamente debilitados por numerosos escándalos de corrupción (entre ellos, el del estraperlo) en que se vieron envueltos sus líderes, y cada vez más impotentes para estabilizar una situación político-social cada vez más crispada y enrarecida, hasta 1936, en que el triunfo de la coalición de las izquierdas dio paso al Gobierno del Frente Popular.
Como el resto de partidos políticos activos durante la República salvo el llamado Movimiento Nacional (FET y de las JONS), el Partido Radical Republicano fue ilegalizado tras la victoria del bando sublevado en la guerra civil.

miércoles, 23 de febrero de 2011

El hombre cenicienta

Despúes del crack del 1929 (crisis ecónomica), la gente se quedó arruinada , por los países que no tenían suficiente dinero para mantener al país.
La historia comienza con un boxeador que se ve su vida antes del crack del 1929 .Tenía  una vida llena de lujos , su casa , sumujer , vamos que tenían todo para vivir bien ect...
Después de 4 años de la crisis Jim ( el protagonista) estaba arruinado , ya no estaba com antes , no le daban convantes . Él tenía que buscar trabajo , para dar de comer a su familia , y para pagar lo que debía a la gente.
Jim tenía que ir al muelle a trabajar , para ganar un poco de dinero (ganaba poco).
Un amigo que era el que le representaba , le dijo que si queria volver a combatir y el dijo que si.
Jim boxeo , pero fue un desastre , tanto que le quitaron la licencia.
Al cabo de un tiempo le dieron otra oportunidad , y ganó.
En ese tiempo la gente quería que Jim combatiera otra vez .
El último combate que tuvo era muy peligroso por que , su contrinante ya había matado a dos personas en el ring .
Jim al final ganó el combate.
Su mujer y sus hijos se fuero a vivi a New Jersey y siguió con su carrera de boxeador.

jueves, 17 de febrero de 2011

El Fascismo

1- Biografia Mussulini
2-caracteristicas del fascismo
3-¿que es una dictadura?
4-¿que es el totalitarismo?
5-biografia de Hitler
6-¿que es el genocidio,holocausto,razaaria?


1- pregunta:http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Mussolini


Benito Amilcare Andrea Mussolini (Dovia di Predappio, Forlì, 29 de julio de 1883Giulino di Mezzegra, 28 de abril de 1945) fue un militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania Nazi, y recibió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posterior muerte por ejecución.
Mussolini —también conocido como el Duce— pasó de ser el número 3 en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo Avanti!, a promover el fascismo dentro de Italia. Durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler líder del Nazismo, sobre quien había influido. Bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliado de Alemania Nazi. Tres años después, los aliados invadieron el Reino de Italia y ocuparon la mayor parte del sur del país. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado y ejecutado a tiros, cerca del lago de Como por partisanos comunistas. Su cuerpo fue llevado a Milán donde fue ultrajado.



foto de mussulini





En el ejército en la Primera Guerra Mundial
Benito Mussolini en el año 1917 en la Primera Guerra Mundial.
Cuando Italia entró en la Primera Guerra Mundial al lado de la Entente, Mussolini manifestó su completo apoyo al esfuerzo bélico italiano y se presentó como voluntario en el ejército; así, en agosto de 1915 fue asignado a la División 11° y el 2 de septiembre partió al frente. Escribió un diario de guerra donde narra su vida en las trincheras y se ve a sí mismo como héroe carismático de una comunidad nacional, guerrera, socialmente jerárquica y obediente.
En marzo del año siguiente Mussolini fue promovido a cabo por méritos de guerra. En su informe militar se lee: «Actividad ejemplar, batallador, serenidad de mente, no toma en cuenta los desalientos, celoso, regular en el cumplimiento del deber, primero en cualquier empresa que requiera trabajo y arrojo». El 23 de febrero de 1917 fue herido al estallar un mortero durante un ejercicio. Fue inmediatamente dado de baja. Aunque algunos han sostenido que el motivo de su baja haya sido alguna enfermedad infecciosa, la presencia de tales patologías no ha sido comprobada con los datos que emergieron de la autopsia que le fue practicada. En este año, y según se ha descubierto, trabajó de espía para los servicios secretos británicos[6]
Al volver del frente, publica en Il Popolo d'Italia el artículo Trincerocrazia, donde reivindica para los soldados italianos que habían combatido en las trincheras el derecho a gobernar Italia tras la guerra.



2- pregunta: http://jrod.com.ar/14-caracteristicas-del-fascismo/

LAS CATORCE CARACTERISTICAS DEL FASCISMO
  1. Nacionalismo poderoso y permanente.
    Los regímenes fascistas tienden a hacer constantes el uso de frases, slogan, símbolos, canciones y otra parafernalia patriótica. Las banderas se ven por todos lados, así como los símbolos de la bandera en ropa y desplegada públicamente
  2. Disgusto por el reconocimiento de los Derechos Humanos.
    Debido al miedo a los enemigos y a la necesidad de seguridad, el pueblo en los regímenes fascistas es persuadido que los Derechos Humanos deben ser ignorados, en algunos casos por “necesidad”. El pueblo tiende a mirar de otra forma e inclusive a aprobar la tortura, ejecuciones sumarias, asesinatos, largos encarcelamientos de prisioneros, etc.
  3. Identificación de los enemigos o chivos expiatorios como una causa unificada.
    El pueblo es conducido a un frenesí patriótico sobre la necesidad de eliminar un peligro percibido como común en forma de enemigo, ya sean las minorías raciales, étnicas, religiosas, liberales, comunistas, socialistas, terroristas, etc.
  4. Supremacía de lo militar.
    Aunque existan muchos problemas domésticos, a los militares se les da una cantidad desproporcionada de soporte financiero y la agenda doméstica es descuidada. Soldados y militares en servicio son vistos como glamorosos.
  5. Sexismo rampante.
    El gobierno de las naciones fascistas tiende a ser dominado casi en su totalidad por el sexo masculino. Bajo los regímenes fascistas tradicionales, se hace más rígida la importancia del género. La oposición al aborto es alta, así como la homofobia y las legislaciones anti gay en la política nacional.
  6. Control de los medios de comunicación.
    Algunas veces los medios son controlados directamente por el gobierno, en otros casos los medios son controlados indirectamente por las regulaciones gubernamentales, o por persuasión a los periodistas y censura a los ejecutivos, especialmente en tiempos de guerra.
  7. Obsesión con la Seguridad Nacional.
    El miedo es usado como una arma motivacional por el gobierno para controlar las masas.
  8. La religión y el gobierno están entremezclados.
    Los gobiernos en las naciones fascistas tienden a usar la religión predominante en el país como arma de manipulación de la opinión pública. La retórica religiosa y la terminología común es usada por los líderes del gobierno, aun cuando los jerarcas religiosos estén diametralmente opuestos a las acciones y políticas del gobierno.
  9. El poder corporativo es protegido.
    La aristocracia industrial y de los negocios de las naciones fascistas usualmente son quienes ponen a los líderes del gobierno en el poder, creando una beneficiosa relación empresas-gobierno con la elite de poder.
  10. El poder sindical es suprimido.
    Porque las organizaciones de poder sindical son las únicas amenazas de los gobiernos fascistas, los sindicatos y asociaciones laborales son eliminados.
  11. Desprecio por los intelectuales y las Artes.
    Las naciones fascistas tienden a promover y tolerar una abierta hostilidad a la educación superior y la academia. No es poco común que profesores y otros académicos sean censurados e inclusive arrestados. La expresión libre del arte es atacada y los gobiernos usualmente se rehúsan a financiar las artes.
  12. Obsesión con el crimen y el castigo.
    Bajo los regímenes fascistas se le dan poderes casi ilimitados a las fuerzas represivas legales. La gente a menudo es obligada a hacerse la vista gorda sobre los abusos policiales e inclusive a abandonar libertades civiles en el nombre del patriotismo. Existe a menudo una fuerza policial nacional con poderes ilimitados en naciones fascistas.
  13. Rampante amiguismo y corrupción.
    Los regímenes fascistas casi siempre gobiernan con grupos de amigos y asociados que se posicionan unos y otros en los cargos gubernamentales y usan el poder gubernamental y la autoridad para proteger a sus amigos de la responsabilidad de rendir cuentas. No es infrecuente que en los regímenes fascistas los líderes gubernamentales se apropien en inclusive roben descaradamente los recursos y tesoros nacionales.
  14. Elecciones fraudulentas.
    Algunas veces las elecciones en las naciones fascistas son un verdadero fraude. Otras veces las elecciones son manipuladas por campañas difamatorias en contra de los candidatos opositores e inclusive el asesinato de los mismos. También usan las legislaciones para el control del número de votos, el control políticos distrital y la manipulación de los medios de comunicación. Las naciones fascistas también usan típicamente a sus tribunales de justicia para manipular y controlar las elecciones.
FOTOS DE FASCISTAS







CURAS FASCISTAS

3-pregunta:http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura


La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.[1]
Históricamente, dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador.[1] Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.
Algunas constituciones democráticas como la alemana de Weimar preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del término como forma de gobierno contrapuesto a la democracia.[1]


Dictadura fascista
Artículo principal: Fascismo
El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes políticos dictatoriales, ya fueran totalitarios o autoritarios de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra Mundial. De un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo y acuña el término; seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias; y, cerrando el ciclo, la España de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1939 hasta 1975). Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables.








4- pregunta:http://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismo

Totalitarismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los regímenes de Stalin y de Hitler fueron totalitarios, desde el punto de vista de aquellos que creen que este concepto es útil.[1]
Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso, extenso y evolucionado que el teórico poder absoluto de las monarquías del Antiguo Régimen).
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar un hombre nuevo en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía secreta o los campos de concentración.
















Serie Nazismo

Organizaciones Nazis
NSDAP ·
Sturmabteilung
Schutzstaffel
Waffen-SS
Juventudes Hitlerianas
Lebensborn
Volkssturm .

Influido por
Richard Wagner
Mussolini
Karl Haushofer
Houston Stewart Chamberlain
Joseph Arthur de Gobineau
Adolf Hitler
Influye sobre
Boneheads
Neo-Nazis

Libros
Mein Kampf·
Zweites Buch
Temas relacionados
Antisemitismo
Racismo
Adolf Hitler (Braunau am Inn, Imperio austrohúngaro; 20 de abril de 1889Berlín, Alemania; 30 de abril de 1945), a veces en castellano conocido como Adolfo Hitler, fue un político alemán de origen austriaco, líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei — NSDAP) que estableció un régimen nacionalsocialista en Alemania entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich.
Durante ese período, recibió y ocupó sucesivamente los cargos de Canciller Imperial (Reichskanzler) de enero de 1933 a abril de 1945, Jefe de Estado (Führer und Reichskanzler) de 1934 a abril de 1945 y Comandante Supremo de las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial de septiembre de 1939 a abril de 1945.
La ideología de Hitler, que llevó como causa directa al estallido de la Segunda Guerra Mundial y al desarrollo del Holocausto, se basaba en una serie de puntos de tipo visionario de carácter innegociable: la eliminación de los judíos; la consecución de un «espacio vital» para garantizar el futuro de Alemania; la raza como explicación de la historia del mundo y la lucha eterna como ley básica de la


Genocidio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Genocidio (desambiguación).
Cementerio que rememora la matanza de Srebrenica.
El genocidio es un delito internacional clasificado dentro del género crímenes contra la humanidad.[1] Se entiende por genocidio cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, o religioso como tal con algún propósito particular. Estos actos comprenden la muerte y lesión a la integridad física o moral de los miembros del grupo, el exterminio o la adopción de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el grupo. Una matanza por motivos de ideologías está en debate, pero no está firmemente considerado como genocidio.
Esa definición es similar a la reflejada en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de 1948, y recogida en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, de 1998, pero es objeto de cierta polémica en tanto a los grupos y a las acciones infligidas como a las causas por las que se llevan a cabo.




Holocausto

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Holocausto (sacrificio).
Estos trabajadores esclavos rusos, polacos y holandeses, internados en el campo de concentración de Buchenwald, ingresaron en el campamento con un promedio de 73 kg cada uno. Después de 11 meses, su peso promedio era de 31 kg (16 de marzo de 1945).
En Historia, se identifica desde finales de la década de 1950 con el nombre de Holocausto[1] a lo que técnicamente también se conoce, siguiendo la propia terminología del Estado nazi, como Solución Final (en alemán, Endlösung) de la cuestión judía, esto es, el intento de aniquilar totalmente a la población judía de Europa[2] que culminó con el asesinato de algo más de seis millones de judíos[3] [4] mediante gas venenoso, balas, horcas, porras, puños, hambre y trabajo extenuante.
La decisión fue tomada, con bastante probabilidad, entre finales del verano y principios del otoño de 1941[5] y el programa emergió en su plenitud en la primavera de 1942;[6] su arquitecto y organizador administrativo fue Heinrich Himmler.[7]



El término raza aria es un concepto cuya aceptación alcanzó su auge en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Algunos etnólogos del siglo XIX propusieron que todos los pueblos indoeuropeos eran descendientes de un supuesto pueblo antiguo, conocido como los arios.
Varios movimientos europeos de carácter colonialista y nacionalista de la época abrazaron esta idea, en especial el nazismo alemán, que empleó el concepto de raza aria (reinterpretado como una raza de señores de pueblos de linaje noreuropeo) para dar justificación a sus postulados racistas y militaristas. La palabra ario, por haber quedado asociada al racismo e imperialismo de los nazis, apenas se usa si no es en relación histórica con el nazismo.