.
Niceto Alcalá-Zamora y Torres fue un portento intelectual; a la temprana edad de 17 años era licenciado en
y que a los 22 años, Letrado del Consejo de Estado.
, que ya era conocido como un abogado de gran prestigio, se hizo cargo de la cartera de
, marqués de Alhucemas. Era el destino, casi lógico, de un político que durante toda su vida y desde muy joven había hecho gala de sus ideas liberales y monárquicas, lo que le llevó en su juventud a entrar en el
. Sin embargo, era un encargo envenenado, teniendo en cuenta que en
, España encontraba dificultades en producir alimentos en cantidad suficiente y la
estaba poniendo en peligro los canales tradicionales de abastecimiento.
Aquel gobierno no sobrevivió ni siquiera un año, pero aún volvería a ser ministro, en este caso de la
. El Gabinete, como la mayoría de los que se habían formado después de las muertes de
), era inoperante. Cuando se reunieron las
el hemiciclo estaba formado por 22 agrupaciones distintas: demócratas, liberales, izquierdistas, liberales, liberales agrarios, reformistas, nicetistas,
, católicos, clases mercantiles, agrarios, integristas e independientes. En definitiva, era imposible gobernar.
Niceto Alcalá-Zamora había ocupado distinguidos cargos político-administrativos y se distinguió como orador en las Cortes, desde que fue elegido diputado por
. Fue director de Administración Local y subsecretario de Gobernación. También se mantuvo al tanto de la discusión de las mancomunidades, un programa presentado por
con el fin de solventar el problema de la configuración territorial española. Durante todo este tiempo estuvo al servicio del Partido Liberal del
, pero finalmente se adscribió al Partido Liberal Democrático de Manuel García Prieto y desde entonces, comenzó su carrera ministerial, tanto en Fomento como en Guerra.
, muchos españoles (incluyendo, al principio, al propio Alcalá-Zamora) acogieron con entusiasmo y cierto alivio el nuevo régimen, pero Alcalá-Zamora fue modificando su postura política hasta convertirse en uno de los más firmes opositores al régimen dictatorial del general Primo de Rivera y de la monarquía alfonsina, principal baluarte de la Dictadura.
, cuando el general Primo de Rivera ya había dimitido de su cargo y había sido sustituido por el general
en el que retiró su apoyo y confianza a la monarquía y propugnó una república conservadora y burguesa, apoyada en las clases medias y en los intelectuales.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El
Partido Socialista Obrero Español (
PSOE) es un
partido político de
España de ideología
socialdemócrata.
[1]
Fue fundado en
1879 por
Pablo Iglesias, en un principio como partido
marxista de la
clase obrera,
socialista revolucionario. Y evoluciona, más adelante, hacia tendencias
reformistas, que se harán predominantes dentro de la
socialdemocracia. Finalmente, con
Felipe González, en el 28º Congreso del partido, en
1979, se termina aceptando la
economía de mercado, renunciando a toda relación con el
marxismo, incluidas las teorías
revisionistas de
Eduard Bernstein, que predominaron en el seno de la
socialdemocracia durante la mayor parte del
siglo XX. Al tiempo que se lograba la universalización de servicios sociales básicos, como la sanidad, la educación y las pensiones,
[1] adoptaba una política económica que fue calificada por algunos autores como
socioliberal[2] [3] iniciando el proceso de
privatización de
sectores públicos económicos del
Estado, tanto
sectores primarios, como
secundarios, como de
servicios, y de diferentes ramas, tales como
energéticas,
telecomunicaciones,
bancos, etc.
[4]
Es uno de los dos
partidos políticos mayoritarios de
España, junto con el
Partido Popular. Desde las
elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004 es el partido en el
gobierno. El PSOE ha gobernado España durante la mayor parte del
régimen constitucional iniciado en 1978 (basado en una
monarquía parlamentaria), con las presidencias de
Felipe González Márquez y
José Luis Rodríguez Zapatero.
Forma parte del
Partido Socialista Europeo y de la
Internacional Socialista. Su organización juvenil son las
Juventudes Socialistas de España. Posee el récord tanto en número de votos como en porcentaje obtenidos en unas
elecciones generales en España: 11.288.698 votos (43,87 %) en las
elecciones generales de 2008, y un 48,11 % (10.127.392 votos) en las
Elecciones generales de España de 1989
ENLACE :http://www.izqrepublicana.es/elpartido/historia.htm
Izquierda Republicana se fundó como partido político el 3 de Abril de 1934, al fusionarse los partidos de Manuel Azaña, Acción Republicana, el de Marcelino Domingo, Partido Republicano Radical Socialista, y la Organización Republicana Gallega Autónoma, de Santiago Casares Quiroga. Entre sus fundadores se encontraban personajes de primera importancia de la vida política y cultural de la época, como José Giral, Álvaro de Albornoz, Victoria Kent, Luis Bello o Amós Salvador, entre otros. En su discurso de clausura del Congreso fundacional, Manuel Azaña, elegido primer presidente, se dirigía a los delegados: "En la República encontramos nosotros la salvación o el camino de redención del pueblo español, la ruta que conduce a su mayoría de edad, la rura que conduce a vivir libre como él quiera, dentro de normas de derecho, de justicia y de paz, de paz en todas partes, pero una paz fundada en la ley, en la justicia, en el orden, que no sale de las manos del verdugo, sino del respeto a la justicia y al cumplimiento del deber."
Izquierda Republicana consiguió 88 diputados en las elecciones de Febrero de 1936, a las que acudió con el Frente Popular, y formó parte de todos los gobiernos hasta el final de la Guerra Civil. Manuel Azaña fue, como es sabido, Presidente de la República de 1936 a 1939. Tras el fin de la contienda fratricida Izquierda Republicana se convirtió en el principal apoyo del Gobierno republicano en el exilio desde 1946 hasta 1977, si bien la dirección política fue siempre asumida por los dirigentes que luchaban desde la clandestinidad, entre los que destacó el que fue Presidente del Consejo Nacional, Ramón Ariño. Asimismo, IR participó en la mayoría de las plataformas y organizaciones de oposición a la dictadura del general Franco.
Con la instauración de la actual monarquía, Izquierda Republicana. fue postergada de tal manera que sólo fue legalizada tras las primeras elecciones, comicios a los que, sin embargo, pudieron concurrir organizaciones explícitamente fascistas, que en aquellos años sembraban el terror en las calles de España. Izquierda Republicana, no obstante, continuó con sus actividades políticas, incorporándose a las Plataformas del Referéndum OTAN desde 1983 a 1986. Posteriormente, en abril de 1986 participó en la creación de Izquierda Unida, apostando por el avance, la renovación y la unidad de la izquierda, y en la que participó tanto desde la base como desde sus órganos de dirección. Izquierda Republicana formó parte de esta coalición hasta marzo de 2002, con la que se siguen manteniendo hasta el presente diversas formas de colaboración, con acuerdos estables en ámbitos locales y de Comunidad Autónoma, desde la voluntad decidida de contribuir siempre a la unidad de la izquierda.
Izquierda Republicana plantea la necesidad de abrir un debate sobre la forma de Estado y de Gobierno en la sociedad española. La reivindicación de la República es hoy un principio asumido por centenares de colectivos, y ello da base a un sólido y creciente
ENLACE:http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Republicano_Radical
ENLACE:http://www.segundarepublica.com/index.php?id=96&opcion=6
Consejillo en la GeneralidadA mediodía el Presidente, señor Companys, reunió en su despacho a los consejeros señores Lluhí, Dencás, Esteve y Gassol, con los que conferenció respecto a las últimas noticias que le habían sido transmitidas de Madrid, relacionadas con el curso de la crisis.
Los consejeros se negaron a hacer manifestación alguna a los periodistas, pero éstos creyeron observar en los consejeros muestras de contrariedad por la forma como iba desarrollándose la situación política.
Manifestación prohibida
Al recibir ayer tarde a los informadores, el consejero de Gobernación les dijo que nadie había solicitado permiso para celebrar la manifestación acordada por la Alianza Obrera, manifestación que, por otro lado, no sería en modo alguno permitida. - No son los momentos actuales -agregó el señor Dencás- propios para gritar, sino para esperar tranquilamente, dispuestos a obrar como proceda. No hay que dar espectáculos, ni originar perturbaciones. Si quieren entregar algunas conclusiones o formular protestas pueden hacerlo ante el Presidente de la Generalidad o ante mí; pero, repito, no de modo espectacular, sino particularmente. Incidentes en las Ramblas
A pesar de la prohibición gubernativa, los elementos de Alianza Obrera intentaron anoche, a las siete, celebrar la anunciada manifestación contra el fascismo.
Desde las seis de la tarde, en la plaza de Cataluña y rambla de Canaletas la animación y expectación del público, enterado de los propósitos de los elementos de Alianza Obrera, era notable. La autoridad había dispuesto algunas medidas de vigilancia, viéndose una sección de guardias de Asalto, con su camioneta, y varias parejas de guardias del mismo cuerpo prestando servicio de vigilancia. En la rambla de Canaletas los guardias procuraban disolver los grupos que se iban formando. A las siete y media, como quiera que los esfuerzos de los guardias de Asalto resultaban inútiles para hacer circular al público, formando en su mayor parte por curiosos, la fuerza pública hizo un movimiento de conjunto, lo que originó alguna alarma entre los grupos que se desbordaron refugiándose muchos en los establecimientos abiertos a ambos lados de la rambla de Canaletas, y a la entrada de la calle de Pelayo.
Pasada la primera impresión, el público volvió a ocupar sus posiciones, y como en aquel momento un grupo enarbolase una pequeña pancarta, se dió un toque de atención y se produjo una desbandada general con los consiguientes sustos y alguna que otra caída. Inmediatamente, rehechos los manifestantes, alguno de los cuales fué detenido por la Policía, a la altura de la calle de Tallers se enarbolaron dos o tres banderas rojas. Entonces la fuerza pública dió una carga, repitiéndose las carreras y los sustos. No por esto, y sin duda por ser hora de mayor afluencia en las Ramblas, se logró despejar al público. La fuerza pública volvió a dar otro toque de atención. En aquel momento llegó una sección de guardias montados que a su vez dió una carga. Frente a la calle de Tallers, junto a las Ramblas de Canaletas y de los Estudios la fuerza pública tuvo que operar con energía, ya que continuamente se rehacían los grupos de manifestantes y de curiosos, oyéndose silbidos y gritos. La actividad de los guardias de Asalto duró hasta las nueve menos cuarto de la noche, en que el público y manifestantes comenzaron a abandonar las Ramblas. No obstante, quedó un retén de fuerzas de Seguridad
3- http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_Casas_Viejas
Los sucesos de Casas Viejas es el nombre con el que ha pasado a la historia uno de los episodios más importantes y trágicos de la Segunda República Española, y catalizador de la caída de Manuel Azaña como presidente del Consejo de Ministros; así como aura de desprestigio de la autoridad gubernamental republicana por parte de las clases popular
4-http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1934
La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934, fue un movimiento huelguístico, revolucionario que se produjo, entre los días 5 y 19 de octubre de 1934, durante el bienio radical-cedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto[cita requerida] y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE).
Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región
5-http://es.wikipedia.org/wiki/Alzamiento_Nacional
Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al pronunciamiento que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española. La historiografía moderna ha desechado esta denominación por ser partidista e inexacta.[cita requerida]
6-http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Aza%C3%B1a
MANUEL AZAÑA
Manuel Azaña Díaz[1] (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de Presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y Presidente de la Segunda República Española (1936-1939).
Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor. Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926 por su biografía La vida de Juan Valera. Su obra más conocida es el diálogo La velada en Benicarló, una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Sus Diarios son uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió.
INDALACIO PRIETO http://es.wikipedia.org/wiki/Indalecio_Prieto
Entrada en la política
Como periodista, en la primera década del siglo XX, Prieto se convierte en figura destacada del socialismo en el País Vasco. En este trabajo aprendió los recursos de la oratoria que tan importantes fueron en su carrera política posterior. Fue ferviente partidario de la Conjunción Republicano-Socialista, a través de la cual consiguió sus primeros cargos públicos —diputado provincial por Vizcaya en 1911— para lo que tuvo que enfrentarse con el núcleo socialista contrario, liderado por Facundo Perezagua, al que expulsó del partido en 1914. Fue elegido concejal del Ayuntamiento de Bilbao en 1917.
Es este un periodo marcado por la Primera Guerra Mundial, en la que España se mantuvo neutral, lo que reportó grandes beneficios a la industria y al comercio español. Pero estos beneficios no se vieron reflejados en los salarios de los obreros, por lo que se fue generando una gran agitación social, que culminó el 13 de agosto de 1917 con el comienzo de una huelga general revolucionaria que, ante el temor de la repetición en España de los hechos acaecidos en Rusia por esas fechas, es reprimida duramente mediante la intervención del Ejército y la detención en Madrid del comité de huelga. Prieto, involucrado como estaba en la organización de esta huelga, huye a Francia antes de ser detenido y ya no volvería hasta el mes de abril de 1918, después de haber sido elegido diputado.
Muy crítico con la actuación del Gobierno y del Ejército en la Guerra de Marruecos, tuvo frases muy duras en las Cortes con motivo del denominado Desastre de Annual de 1921, así como sobre la más que probable, aunque no probada, responsabilidad del rey Alfonso XIII en la imprudente actuación militar del general Manuel Fernández Silvestre en las operaciones de la zona de la comandancia de Melilla.
lerroux
http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Lerroux
Alejandro Lerroux García (
La Rambla,
Córdoba,
4 de marzo de
1864 –
Madrid,
25 de junio de
1949) fue un
político español, que ocupó la presidencia del gobierno durante un breve período de la
Segunda República Española.
Lerroux García militó desde su juventud en los partidos republicanos, siguiendo a
Manuel Ruiz Zorrilla. Se dedicó al
periodismo, desarrollando un estilo agresivo y populista; dirigiría varias publicaciones, entre ellas
El País,
El Progreso,
La Publicidad,
El Intransigente y
El Radical. Varias veces detenido y preso, impenitente duelista a la usanza romántica, se estableció en
Barcelona y posteriormente en
El Tejar, donde fue nombrado director del diario
La Publicidad. Con sus campañas, duramente anticlericales y populistas, se ganó al ambiente obrero, y llegó a ser llamado
el Emperador del Paralelo, sector barcelonés de alegre vida nocturna. Las campañas de su periódico produjeron disturbios de carácter antimilitarista y anticatalanista, contrarrestados por fuertes reacciones de otros sectores opuestos.
Electo diputado por primera vez en
1901 por la
Unión Republicana, entre cuyos fundadores se había contado, repitió en
1903 y
1905, hasta que el cofundador
Nicolás Salmerón abandonara el partido para incorporarse a la coalición
Solidaridad Catalana en
1906; Lerroux decidió entonces separarse, descontento con el creciente
nacionalismo catalán, para lo que formó en
1908 el
Partido Republicano Radical.
La condena contra uno de sus artículos lo llevó por primera vez al exilio en
1907; volvería a abandonar el país escapando de las represalias gubernamentales tras la
Semana Trágica de Barcelona en
1909. A su regreso ingresó en la
Conjunción Republicano-Socialista, y recuperó en
1910 su escaño de diputado; sin embargo, los escándalos de corrupción que se sucedieron lo alienaron de su electorado barcelonés, y en
1914 la falta de apoyo lo llevó a presentarse en Córdoba. Durante la Gran Guerra fue aliadófilo, pero el país
mantuvo su neutralidad en ese conflicto. Participó en política aún durante la dictadura de
Miguel Primo de Rivera, aún cuando la secesión de los Radical-Socialistas de
Marcelino Domingo en
1929 debilitó su partido; formó parte del comité revolucionario que preparó el derrocamiento de
Alfonso XIII, y participó en la proclamación de la
Segunda República Española en
1931.
Apoyó las reformas del gobierno de
Manuel Azaña durante su primer bienio, y como ministro de Estado formó parte de la coalición de
izquierda que apoyó a éste. Sin embargo, se aproximó a las posiciones de la
derecha y en
1933 pactó con los conservadores que obtuvieron el poder. Entre
1933 y
1935 ocupó tres veces la cabeza del gobierno, además de carteras en Guerra (
1934) y Estado (1935). Su definitivo derrumbe político vendría dado por su implicación en el escándalo del
estraperlo, que motivó su alejamiento de la coalición gobernante. No obtuvo éxito en las elecciones de
1936, y se exilió en
Portugal al
[editar] Dirigente del PSOE
Su fama como parlamentario aumentó en paralelo a su influencia en el partido, entrando en la Ejecutiva del
PSOE. Contrario a la incorporación del partido a la
Tercera Internacional, permaneció en el PSOE tras la escisión del
Partido Comunista de España en
1921-
1922.
Opuesto a la línea de
Largo Caballero de colaboración de su partido con la dictadura de
Primo de Rivera, se produjeron agrios enfrentamientos entre ambos, lo que le llevó a apartarse de la dirección del partido. En este sentido siempre representó el ala más política y parlamentaria del partido frente al radicalismo sindical de
Largo.
Al final de la dictadura tomó partido por la República como salida a la crisis del país, llegando a comparecer, a título personal, ante la oposición de
Julián Besteiro, en la formación del llamado
Pacto de San Sebastián en agosto de
1930, formado por una amplia coalición de partidos republicanos que se proponía acabar con la Monarquía. En esta cuestión, sin embargo, sí que contó con el apoyo del ala liderada por Largo Caballero, ya que este creía que la caída de la monarquía era el único camino
El
Partido Republicano Radical fue un partido político español fundado por
Alejandro Lerroux en
1908 en
Santander, al escindirse éste de la histórica
Unión Republicana de
Nicolás Salmerón.
De bases ideológicas muy volátiles, sus planteamientos oscilaron entre su inicial radicalismo anticlerical y violento, que le llevó a participar muy activamente en los hechos de la
Semana Trágica de
Barcelona (1909), y su posterior republicanismo moderado, acogiendo actitudes
conservadoras, que le llevaron a colaborar con la derecha monárquica y confesional, representada por la
CEDA, durante la
II República.
En los estertores del reinado de
Alfonso XIII, el Partido Republicano Radical fue uno de los firmantes principales del
Pacto de San Sebastián, y como tal participó en el
Comité Provisional que comandó el derrocamiento de la Monarquía y en el Gobierno Provisional que sustituyó al Gobierno de la Corona tras la proclamación de la
II República, el
14 de abril de
1931.
Durante el primer bienio republicano, en el que ocupó 89 asientos en las Cortes Constituyentes, el Partido Radical se distinguió por liderar la oposición parlamentaria desde el centro-derecha a las políticas izquierdistas de los gobiernos de
Azaña, durante el primer bienio (
1931-
1933), lo que le sirvió para atraer a ciertas figuras políticas moderadas que fueron monárquicas antes de la
Dictadura de Primo de Rivera, como
Santiago Alba.
Tras las elecciones de
1933, que arrojaron una mayoría de las derechas en el Parlamento y en las que obtuvo 104 escaños, el Partido Republicano Radical lideró el gobierno de la República, primero en solitario (un gabinete monocolor apoyado por la
CEDA), y después en coalición con la CEDA de
José María Gil-Robles. A lo largo de su mandato, tuvo que hacer frente a la
Revolución de octubre de 1934, alentada precisamente por los
socialistas en respuesta a la participación cedista en el gobierno, y que resultó particularmente violenta en
Asturias; y a la simultánea rebelión de la
Generalidad y su presidente,
Lluís Companys (
Esquerra Republicana de Cataluña), quien violentó el régimen constitucional en
Cataluña al proclamar unilateralmente el
Estado catalán dentro de una inexistente
República Federal Española. Tras controlar la situación en el resto del país, el Gobierno radical detuvo a Companys, suspendió la
Generalidad y mandó a la Legión a combatir la insurrección obrera en Asturias, que fue duramente reprimida bajo la dirección del general
Franco.
Los gobiernos radicales se sucedieron, progresivamente debilitados por numerosos escándalos de corrupción (entre ellos, el del
estraperlo) en que se vieron envueltos sus líderes, y cada vez más impotentes para estabilizar una situación político-social cada vez más crispada y enrarecida, hasta
1936, en que el triunfo de la coalición de las izquierdas dio paso al Gobierno del
Frente Popular.
Como el resto de partidos políticos activos durante la República salvo el llamado
Movimiento Nacional (
FET y de las JONS), el Partido Radical Republicano fue ilegalizado tras la victoria del
bando sublevado en la
guerra civil.